Como ya llevo unos años sufriendo el proceso de matrícula universitaria, voy a intentar describir el paso a paso que sigo para intentar matricularme de aquello que quiero a pesar de quedar pocas plazas. No es ingeniería aeroespacial, pero seguramente pueda ayudar a alguien 🙂
En mi caso concreto, es para la FIB, pero sería aplicable a muchos otros casos.
1. Decidir qué asignaturas queremos matricular
Para ello deberemos tener en cuenta nuestras preferencias personales, pero también la carga de trabajo que implican. Si quieres más información, aquí tienes el post de cómo decidir qué asignaturas matricular.
2. Ver los posibles horarios
- Si trabajamos, deberemos tener en cuenta que poder compaginar el trabajo con los estudios, entran en juego factores como el número de veces que deberemos «cambiar de chip». Aquí más información sobre las posibles combinaciones para compaginar el trabajo con los estudios.
- Es crítico el preparar varias alternativas. Ten en cuenta que si en el último momento te quedas sin plazas, debes tener claro cuál es tu siguiente opción para así evitar quedarte sin plazas también en ésta. Para esto, seguramente te pueda ayudar el generador de horarios de la DEFIB o el Gnank (ambos únicamente válidos para la FIB, ¡gracias a Marc por el aviso en los comentarios!).
3. Preparar el entorno
Para poder hacer la matrícula lo más rápidamente posible es necesario que tengas todo listo. Esto parece una tontería, pero si sólo hay 1 plaza para alguna de las asignaturas que quieres matricular, y en el mismo turno de matrícula que estás tú, hay más interesados, es lo único que sirve como criterio para decidir quién se queda la plaza. Es el todo o la nada 🙂
- Comprueba que puedes ejecutar la aplicación de la matrícula en tu navegador. (e-Secretaría -> Matrícula -> Requisitos del sistema -> Validar).
- Asegúrate de que los datos bancarios están actualizados y, en caso de no haberlo hecho ya, revisa que hayas entregado la orden de domiciliación necesaria a raíz de la normativa SEPA.
- Instala la extensión para Chrome FIB-H. Esta extensión la desarrolló Joel Llacer y con ella podrás restringir las asignaturas que se muestran en el listado de plazas libres y así poder ver aquellas que te interesen más fácilmente:
4. Matricúlate
- Durante los minutos previos, estáte atento al listado de plazas libres de las asignaturas que te interesen, para ver si se agotan las plazas a última hora y hay que cambiar de planes. Recuerda que tienes que tener todo listo para que en cuanto se abra tu plazo de matrícula, no tardes más de 1 minuto en hacerla.
- Acepta todo lo aceptable. Antes de la propia matrícula, el proceso te pide que verifiques tus datos, des consentimiento para publicar tu foto, etc. Todo esto son datos que, en caso de estar mal, ya tendrás tiempo de corregir o revocar, con lo cual, te interesa avanzar lo más rápido posible hasta la pantalla de selección de asignaturas para que no te quiten esa plaza 🙂
Marc Cornellà
18 febrero, 2015 at 9:50
Te faltó la parte de sacrificar una cabra salvaje y ofrecerle su sangre a Chtulhu para que queden grupos decentes.
Por cierto en el paso 2, te faltó mencionar un par de herramientas para hacer horarios: está la de DAFIB [1] y el GNANK [2]. Este último, por cierto, estoy pensando pasarlo a algún lenguaje más tratable, que lo tengo abandonado. Se aceptan sugerencias!
Javier Ferrer González
21 febrero, 2015 at 19:45
Enlaces a las 2 herramientas añadidos!
Gracias por el comentario, parece que se había colado como spam y por eso no lo había visto :-/
Por sugerir algo de funcionalidades para el generador de horarios Gnank: la verdad es que nunca lo he usado, pero al menos lo que me venía pasando con el de la DAFIB era que al no permitirme reservar un número de horas para el trabajo de forma no estricta, para mi caso concreto no me ayudaba mucho y siempre lo he venido haciendo a mano. No sé si se me escapa alguna opción que Gnank sí que pueda tener, pero para mi caso tener esa posibilidad habría sido clave 🙂
Saludos y lo dicho, ¡merci por el aviso de los enlaces!
Marc Cornellà
15 marzo, 2015 at 0:18
Vaya, marqué que me avisara de nuevos comentarios pero no recibí nada. Por suerte tenía un runrún de que me dejaba algo 😀 Gracias por añadir los enlaces.
En cuanto a tu petición de poder marcar qué horas trabajas, se me ocurre un hack muy sucio y rebuscado de hacerlo tal y como está ahora mismo el gnank (voy a rezar un par de avemarías después de esto xD). Implementarlo ya es otra cosa.
El principal problema es que está escrito en Python y usa GTK para la GUI. La API de éste último es muy complicada para mi mente mortal — para muestra, lo que tuve que hacer para fijar una fila a arriba del todo [1]. Lo que tenía pensado desde hace tiempo era pasarlo a HTML5, que lo tengo más conocido y es más fácil encontrar colaboradores, pero nunca me había puesto a ello por falta de tiempo y gente a la que le interese el proyecto.
Si te interesa la idea de montar un gnankjs o similar dame un toque y nos ponemos a ello. Mi correo está en github.com/mcornella
Saludos!
[1] github.com/mcornella/gnank/commit/146ea182c37ba0edd056e2d2304e7cfee08faf88
Javier Ferrer González
20 marzo, 2015 at 17:29
Hostia, es curioso lo de la notificación. Tengo el WordPress actualizado y tal :-S
Sobre la propuesta de colaboración que comentas, la verdad es que ahora se me hace imposible comprometerme :-/
Voy bastante a tope con el trabajo y el TFG, así que muchas gracias y ánimo con la búsqueda porque realmente creo que es algo a lo que en su día le habría sacado bastante provecho 🙂
Marc Cornellà
21 marzo, 2015 at 14:11
Ya va, seguramente fué fallo mío 😉 Suerte con el TFG! Yo voy a ver si añado una sección FAQ y voy metiendo estas consultas que me hacéis.
Javier Ferrer González
21 marzo, 2015 at 14:18
Gracias y ánimo con Gnank!